4.8. Vídeo en Internet
Joan Soler-Adillon
Se estudiaran los conceptos básicos del vídeo digital a nivel técnico y de cara a su creación y distribución, siempre en el contexto del vídeo pensado por ser distribuido en internet.
Antes de empezar a hablar de vídeo digital, introduciremos algunos conceptos básicos:
El vídeo digital es más que una sucesión de fotografías proyectadas sucesivamente. La velocidad a la que se reproducen estas imágenes se conoce con el término de fotogramas por segundo (fps). En video digital podemos tener una gran variedad de valores para el fps. Los sistemas televisivos a menudo funcionan a 25 o 30 fps.
La resolución se mide en pixels, que son los puntos de color que conforman la imagen. El sistema PAL tiene una resolución de 720x576. Un vídeo en internet puede tener por ejemplo una resolución de 320x240 y uno de alta definició de 1920x1080.
La proporción entre los pixels de alto y de ancho, es lo que se conoce como relación de aspecto (apect ratio), La del primer cine y la televisión fue la 4:3 , y es la que se impuso como estándar en los primeros años del vídeo en internet. Pero con la aparición del HD han llegado la de los formatos panorámicos en vídeo digital (formato 16:9). Y el que decidió adoptar Youtube en Noviembre de 2008.
El códec de compresión se refiere a la manera como el ordenador codifica cada una de las imágenes.
En informática, un formato es una manera de codificar un archivo en información digital.. Algunos de los formatos más comunes son Windows Media Video (wmv), Quicktime (mov), mpeg 4 (mp4), Real Media (rm).
Cuando hablamos de grabación y edición, el formato es la manera como cada cámara y sistema codifica los datos de imagen para guardarla en el soporte correspondiente (cinta, tarjeta de memoria o disco duro).
La aparición de los formatos de alta definición, dejaros de ser una exclusividad tecnológica al llegar a las cámaras de consumo. Actualmente realizar un video está al alcance de la mayoría de presupuestos y las salas de montaje se han reducido a una aplicación informática, la más sencilla de las cuales se encuentra en un ordenador equipado con Windows o Apple.
La edición no-lineal del vídeo digital, permite, a diferencia de la edición lineal analógica, donde se iba grabando uno detrás de otro los fragmentos del producto final videográfico, una gran flexibilidad para reordenar los fragmentos de vídeo antes de crear un productor definitivo.
Una vez se ha preparado un proyecto de vídeo con una herramienta de edición, hay que finalizarlo. En vídeo digital, esto significa exportarlo en un formato determinado para crear un archivo que se pueda reproducir, o bien sirva para trabajarlo en otro programa.
En el caso específico de querer distribuir el vídeo a través de Internet, es necesario tener en cuenta una serie de factores. En primer lugar, si se utilizará o no una plataforma de distribución existente (p.e. Youtube o Vimeo). En este caso se habrá de decidir, entre los formatos que acepta cada plataforma, cual es el más adecuado. También es importante preparar el vídeo con el códec de compresión que mejor se adapte a la plataforma escogida.
Así, por ejemplo, para Youtube la mejor opción si lo que se quiere es la máxima calidad, es tener un vídeo en alta definición en formato 720p (esto es, de 1280 píxels de ancho por 720 de alto), y el códec de compresión recomendado es el H264. Estos son los parámetros que deberíamos especificar a nuestro editor para generar un vídeo con la máxima calidad posible para Youtube (aunque de hecho muchos programas tienen ya una opción predeterminada de exportación a Youtube).
La compresión es una parte fundamental del vídeo digital. Consiste en optimizar la manera como se guarda la información que conforma un vídeo para reducir la cantidad de datos necesarios para guardarlo, reproducirlo o distribuirlo a través de la red.
Existen dos grandes categorías de compresión. La espacial y la temporal. La primera utiliza la información de cada uno de los fotogramas sin mirar a los demás. Así, si hay un área donde predomina un tono casi uniforme de color en un fotograma, comprimirá esta zona. Es decir, simplificando mucho, no guardará la información de cada uno de los puntos de color sino un color general y las coordenadas del grupo de puntos.
La compresión temporal, en cambio, comprime no sólo según cada fotograma sino también según los anteriores y/o posteriores. Es un tipo de compresión que suele requerir más tiempo de procesado pero que es más eficiente que el anterior en cuanto a tamaño de los archivos generados.
Antes de 2005, para colgar un vídeo en la web, como para con cualquier otro tipo de contenido, era necesario disponer de un espacio en un servidor. El vídeo era el tipo de recurso que más espacio ocupaba con diferencia, y que más problemático podía ser para los visitantes de una web, ya que requería que estos tuvieran suficiente ancho de banda para visionarlo, además del software necesario para hacerlo. Uno de los formatos más habituales era el Quicktime, uno de los primeros que permitía ver los vídeos a través del navegador y con streaming progresivo, sin tener que descargarse el archivo previamente. El problema de Quicktime es que es un formato de Apple, por lo que muchos usuarios de Windows podían no tener instalado el plugin necesario para visionarlo.
Todo esto cambió con la aparición de Youtube, google vídeo y plataformas similares. Por primera vez, los usuarios disponían de una opción para publicar fácilmente sus vídeos en la web. A su vez, estas plataformas se decidieron por el uso de Flash Vídeo, liberaron a los usuarios de los dilemas sobre los formatos de vídeo tanto para publicar como para visionar sus vídeos. Todos los vídeos se verían a través del plugin de Flash, porque esta era la única opción que ofrecían. De hecho, no fue nada más que otro aspecto de la llamada web 2.0.
Actualmente la plataforma de publicación preferente de vídeo para la web es Youtube, pero esta no es la única que existe. Hay una variedad considerable de plataformas parecidas: Vimeo, Facebook, Viddler, Dailymotion, Metacafe o Google Video para mencionar sólo algunas.
Otra opción es publicar los vídeos en una página o plataforma propia, Esto permite un control absoluto sobre calidad, tamaño, códecs, duración y contenido que no existe en las plataformas UGC. Pero tiene unl coste económico.
La indexación de los vídeos, se realiza actualmente a través del texto que acompaña el vídeo, ya sea en la página web propia donde lo tenemos alojado o en forma de palabras clave en Youtube u otra plataforma UGC.
Los buscadores encuentran los vídeos por la información textual asociada a ellos, sea esta en forma de metadatos, tags o comentarios de otros usuarios.
Otras opciones de indexación de vídeo serían directamente por su contenido. Es un campo en el que se está trabajando extensivamente pero aún sin resultados en cuanto a buscadores se refiere.
El panorama del vídeo a la web ha cambiado radicalmente en los últimos años, y continúa haciéndolo a un ritmo bastante acelerado.
Esto obliga sin duda a estar al día tanto a nivel tecnológico como de hábitos de los usuarios. La clave está encontrar las maneras de poder distribuir en y a través de los canales más adecuados para cada proyecto específico.