4.1. La documentación fotográfica en la prensa


Javier Guallar

 

La fotografía en la prensa escrita


La fotografía forma parte de la prensa escrita de manera prácticamente indisoluble. A finales del siglo XIX, el periódico The Daily Graphic aparicen las primeras de fotografía en la prensa. Desde entonces, la presencia de fotografía en los diarios en las informaciones sobre grandes acontecimientos fue algo habitual.  Pero es a partir de los años sesenta, grandes hechos informativos como la llegada del hombre a la Luna, algunas catástrofes naturales y acontecimientos políticos relevantes, se empezaron a ilustrar  con fotografías. En España, tras la muerte de Franco la fotografía adquiere un papel determinante en la prensa.  


La aparición de los primeras ediciones de diarios en internet a mitad de los años noventa del pasado siglo, ha dado lugar al surgimiento de lo que se puede considerar ya un nuevo medio de comunicación, el diario digital, también denominado diario online o cibermedio. Éste presenta como una de sus características definitorias, la multimedialidad. Las cabeceras incluyen no solamente fotografías (o gráficos estáticos) junto con las informaciones textuales, como sucede con los diarios en papel, sino que incorporan también vídeo, sonido y gráficos animados.

 

En los diarios digitales, la fotografía tiene algunas características propias y diferenciales repecto a la prensa en papel. Aquí no existen las limitaciones de espacio del soporte impreso y las fotografías se presentan, no solamente acompañando los textos de las informaciones, sino también en forma de galerías fotográficas independientes del texto. Pero especialmente, una de las grandes diferencias es que la prensa digital puede ofrecer a sus lectores no solamente las fotos de actualidad o del día sino también las fotografías de archivo.


Los diarios trabajan diariamente con una gran cantidad de fotografías que tienen una doble procedencia: a) producción propiam, producidas por el personal de la propia empresa periodística; b) producción externa, son fotografías que se adquieren o pagan por su publicación;c) las fotografías de archivo, que en su día entraron por una de las anteriores procedencias, y que han pasado a formar parte del fondo documental gráfico del medio.


En la entrada, tratamiento, utilización y posterior recuperación de las imágenes fotográficas en la prensa intervienen fundamentalmente profesionales de la fotografía y de la documentación. Y además, en el contexto actual de sistemas de producción y archivo automatizados, intervienen profesionales de sistemas de información o informáticos. En consecuencia, los departamentos de las empresas periodísticas que guardan relación con la gestión de las fotografías son:

  • Fotografía o Edición gráfica
  • Sistemas (Informática)
  • Archivo o Documentación

 

Estas secciones han de trabajar de manera estrecha y fluida con el conjunto de profesionales que forman la Redacción del diario: periodistas, infógrafos, editor.....

 

El Centro de documentación de prensa


El centro de documentación de un diario es el departamento donde los profesionales de esta especialidad desempeñan su labor de aplicación de métodos y técnicas documentales para la producción, archivo y recuperación de informaciones periodísticas.

 

Este departamento puede se le suele denominar: Archivo, Centro de Documentación, Servicio de Documentación, Departamento de Documentación, o simplemente, Documentación.


Sus funciones  son: contribuir a crear diariamente un producto informativo de calidad; proporcionar información a sus usuarios; construir el fondo documental del medio y velar por su preservación.


Los usuarios de estos centros pueden ser internos del propio medio, y externos. Los primeros son principalmente las diferentes secciones de la Redacción del medio. En el caso de las fotografías fundamentalmente el departamento de Edición Gráfica; y en el caso de información textual principalmente los periodistas de la redacción. Otros usuarios internos son los procedentes del resto de departamentos de la propia empresa (Administración, Publicidad, Recursos Humanos, Departamento Jurídico...). Los usuarios externos pueden ser particulares, otras empresas periodísticas, instituciones diversas.


En lo que se refiere a la tipología documental, y en relación al carácter fundamentalmente "bimedia" de la información publicada en la prensa impresa, los centros de documentación trabajan fundamentalmente con textos (información textual) y imágenes (información gráfica). Así se puede hablar de tareas de la documentación escrita y tareas de documentación gráfica.


La documentación escrita o impresa era la única que existía en los diarios hasta la aparición del soporte digital. La base del sistema documental del archivo clásico son los denominados "dossieres temáticos", clasificados en tres grandes bloques: 

  • Biográfico
  • Temático (coincide generalmente con las secciones del diario: política, economía, sociedad, deportes, espectáculos...)
  • Geográfico (con estructuras jerárquicas por países, que pueden ser muy detallados en el ámbito local)    

 

Los bloques temático y geográfico se ordenan en base a lenguajes controlados (clasificaciones jerárquicas, listados de encabezamiento y thesauros más o menos elaborados), que son los índices de acceso a la información junto a las fichas de referencia (habitualmente, temáticas y biográficas).


Los dossieres contienen tanto información textual como gráfica, de manera conjunta o separada, dependiendo generalmente del volumen de documentos de cada tema o personaje en cuestión.


Los tipos de documentos que contienen son: recortes de prensa del propio diario, recortes de prensa de otros medios, material textual diverso (dossieres de prensa de espectáculos, empresas, legislación, ...) y fotografías propias y externas, en varios soportes: papel fotográfico, telefotos, diapositivas...


Además en un archivo clásico suele contar con: a) una biblioteca (obras de referencia, y de todas las temáticas); b) una hemeroteca (selección de diarios y revistas); c) un archivo de negativos (que son los originales en la fotografía pre-digital); d) microformas o microfichas.


Una característica fundamental del sistema de trabajo en la época del archivo clásico es que el acceso a la información textual y gráfica está controlado por los profesionales del servicio de documentación. Los usuarios deben desplazarse hasta el departamento para acceder a la información textual y gráfica de archivo que precisan. Los documentalistas tienen la"llave" del archivo.


Lógicamente, una parte importante de las tareas de los documentalistas en este sistema de trabajo, está relacionada con el archivo manual de los recortes y de las fotografías del día en las carpetas correspondientes, y con la atención a los usuarios, a los cuales se les ha de proporcionar la carpeta que contiene la información textual o gráfica que requieren o localizar en la misma la información que se precisa, para posteriormente volverla a depositar en su lugar correspondiente.


A lo largo de los años noventa en España (y algunos años antes en otros países, particularmente los anglosajones), el impacto de las nuevas tecnologías de la información dió lugar a la progresiva sustitución de los soportes convencionales (físicos) por los digitales. Dando lugar a la aparición del archivo digital.


Se pueden distinguir conceptualmente tres fases sucesivas :


Fase de las bases de datos referenciales. Son equivalentes a las fichas de referencia del archivo clásico, que siguen conduciendo a los dossieres de carpetas. El sistema de producción se ha automatizado y los nuevos documentos de texto e imágenes son digitales, pero la gran mayoría del fondo continua siendo impreso. En algunos casos, se inician procesos de digitalización de fondo retrospectivo.


Fase de las bases de datos de texto completo y de fotografías. Permiten acceder aldocumento final en soporte digital, ya sea la noticia publicada en texto o pdf, o la fotografía. Los dossieres de carpetas empiezan a ser utilizados de manera complementaria o se dejan de utilizar y desaparecen. El fondo retrospectivo o bien se digitaliza en su totalidad o en parte, o bien se mantiene en soporte convencional y solo entran en el archivo digital aquellas imágenes del fondo que se han introducido en el sistema de producción por su reutilización.


Fase de los sistemas integrados de gestión de contenidos de todo el fondo documental. El sistema de trabajo es ya plenamente digital.


Los sistemas integrados de gestión de contenidos de los archivos de los diarios se han ido perfeccionando tecnológicamente y permiten la entrada, tratamiento, consulta y recuperación de un fondo documental de diversidad de formatos.


En lo que se refiere a los lenguajes documentales, se produce una diversidad de soluciones: desde la adaptación del utilizado para el fondo convencional, a la creación de un lenguaje controlado específico para los documentos digitales, o la utilización directamente de descriptores libres.


Los lenguajes documentales utilizados en el archivo clásico estaban directamente relacionados con la limitación que imponía la clasificación física del documento. Estos condicionantes desaparecen conpletamente en la indización digital.


Si mientras el soporte básico era el papel, el acceso a la información de archivo estaba limitado y controlado por los documentalistas; en el archivo digital la gestión del fondo se comparte con el resto de profesionales implicados, que pueden acceder directamente a la información de archivo que necesitan sin la intermediación de Documentación. El archivo ya no es un lugar físico, sino que está accesible desde los ordenadores de la redacción.


En la situación actual, los documentalistas dedican más tiempo a indizar y estructurar la información textual y gráfica, a generar herramientas y preparar documentos que después utiliza la redacción, a elaborar documentos directamente y a realizar búsquedas más especializadas; y dedican menos tiempo a archivar fisicamente documentos, a realizar búsquedas de información sencillas y rutinarias, y a atender personalmente las peticiones de los usuarios.

 

El tratamiento documental de la fotografía en la prensa 


El tiempo destinado a la documentación de la fotografía en los centros de documentación de los periódicos y el número de documentalistas gráficos de los mismos se ha reducido en los últimos años. Estudios señalan que la introducción de la fotografía digital produjo cambios estructurales que implicaron en algunos medios reducciones de plantilla entre el 20% y el 50%.


El fondo gráfico de los diarios es de un volumen importante, ya que la cantidad de información que ingresa diariamente en el medio es considerable. Unos 4 millones de fotografías.


La base de datos de fotografías, que está integrada en un único sistema documental, se basa en la asociación de las referencias textuales de cada documento (fotografía) con el documento en sí. Por tanto, el sistema se compone por una parte de los ficheros con las imágenes fotográficas, y por otra, de las fichas textuales para el análisis y la recuperación de las fotografías.


Las bases de datos almacenan las imágenes digitales en diferentes tamaños, para realizar tres funciones:


a) Imagen mosaico. Pantalla con varias imágenes en baja resolución. Es el formato de visualización de la entrada de las fotografías en el sistema, y de los resultados de una búsqueda de fotografías.


b) Imagen de previsualización. Tiene una resolución media, y permite valorar mejor sus posibilidades de utilización.


c) Imagen para edición. Imagen de alta resolución con calidad suficiente para su publicación.


Las fichas de texto para la indización de las fotografías y los formularios de búsqueda para su recuperación, son los elementos básicos de trabajo para la documentalistas.


Podemos considerar dos tipos de operaciones de análisis: el formal y el de contenido.


El análisis formal consiste en la descripción de la imagen desde el punto de vista físico y formal: características técnicas (blanco y negro, color, formato, calidad...), origen (producción propia, agencia, otros...), autoría, fecha de realización, fecha de publicación (en su caso), tipos de plano (primer plano, plano medio...)...


El análisis de contenido se representan los aspectos más relevantes del contenido icónico y conceptual de la fotografía: lo que se ve en la imagen y lo que ésta representa y significa. Es el empleado en los campos de descripción o resumen, de clasificación, o de descriptores onomásticos, temáticos y geográficos.


Existen diferentes propuestas sobre los campos que debe incluir una ficha de análisis de fotografía de prensa. Valle propone 30 campos. Es interesante contrastar esta propuesta con los datos que se optienen si se comparar con las fichas de análisis relalizadas por EL País y La Vanguardia. Los campos varían desde los 11 que se utilizan en El País hasta el máximo de 48 en La Vanguardia.


En el proceso de descripción de cada fotografía, intervienen los departamentos de Sistemas, Edición gráfica y Documentación, pero su participación es diferente según las fotos sean de producción propia o externas.


Sistemas se responsabiliza de los campos que tienen cumplimentación automática, como los de número de registro, fecha de entrada en el sistema o características técnicas del fichero, y, en el caso de las fotografías de agencia, aprovecha los datos IPTC que éstas contienen. Los campos IPTC constituyen un estandar internacional para la descripción de fotografías, y son utilizados mayoritariamente por las agencias gráficas. Incluyen datos de autoría, lugar y fecha de realización, y descripción de la imagen (caption), entre otros.


Edición gráfica cumplimenta las imágenes de producción propia: autoría (nombre del fotógrafo, relación laboral (plantilla, colaborador, otras), lugar y fecha de realización, o descripción (incluyendo la identificación de los personajes que aparecen en la fotografía). En una situación ideal, los campos que son responsabilidad de Edición Gráfica deberían equivaler para las imágenes de producción propia a los campos IPTC en las de agencia.


El Departamento de Documentación es quien finaliza la ficha de indización. Para ello revisa y completa en su caso las informaciones que ya han entrado. Los elementos informativos con los que cuenta el documentalista analista de fotografías para proceder al análisis de contenido son en primer lugar, la propia imagen; y en segundo lugar, las informaciones textuales de los campos que ya le llegan cumplimentados. De todos éstos, el campo denominado "caption" es esencial pues contiene el pie de foto con la explicación más o menos detallada de la imagen. Así, las fotos provenientes de agencias gráficas cuentan generalmente con descripciones estandarizadas bastante completas, mientras que las provenientes de los fotógrafos de la propia empresa pueden ser mucho más variables, y en las fotografías de otras procedencias, se puede dar el caso de que lleguen al documentalista con poca o ninguna información textual.


Un último aspecto a destacar es la utilización o no de lenguaje controlado en algunos campos de la base de datos. Los campos más susceptibles de seguir algún tipo de control terminológico serían los de descriptores de contenido (temáticos, biográficos, geográficos), categorías clasificatorias, y autor.


En el sistema de trabajo del archivo manual, era imprescindible la intervención de los documentalistas para la localización de las fotografías de archivo. En los sistemas actuales, el conjunto de la redacción o al menos, las secciones más directamente implicadas (Edición Gráfica), tienen acceso directo a las imágenes.


Ello ha dado lugar a un cambio sustancial en el sistema de trabajo de los departamentos de Documentación en lo que se refiere a la difusón del material gráfico, que ahora es directamente recuperado del sistema documental sin su intervención directa.
 

Parte de las labores de venta y cesión de derechos de fotografías a usuarios externos (desde particulares a otras publicaciones pasando por empresas o instituciones varias) se llevan a cabo también desde el Departamento de Documentación.

 

Resumen 


Podemos terminar diciendo que en los procesos de la cadena documental en las fotografías, el Departamento de Documentación de las empresas periodísticas, tiene un papel fundamental en el diseño y la gestión del conjunto del sistema documental; ya no desempeña tantas funciones como en el pasado de búsqueda y recuperación de imágenes; y se centra más en la selección, y especialmente, en el análisis de las mismas, para su posterior recuperación y reutilización.


La presencia de las fotografías en los diarios digitales, sin las limitaciones del medio impreso, abre nuevas perspectivas, aun escasamente exploradas, para la documentación fotográfica en la prensa, que en los próximos años se deben precisar y desarrollar.