Breve análisis de la estrategia de utilización del vídeo en la red por parte de alguna institución cultural importante (museo, universidad, etc) o medio de comunicación.

El vídeo es ya un elemento omnipresente en la red, pero hay varias maneras de utilizar este recurso. Escoge una página de la tipología indicada y mira qué usos se hace de este recurso.

 

Para realizar este ejercicio he escogido el Museo Thyssen–Bornemisza de Madrid y concretamente los vídeos que he encontrado en el Canal Thyssen.

 

Cuando entras en esta página aparecen una selección de vídeos por defecto clasificados en 4 apartados: últimos vídeos, los recomendados, los más vistos y las últimas búsquedas. En cada uno de estos apartados hay 5 vídeos, algunos de los cuales se repitan.

Para realizar este ejercicio ha trabajado sobre los documentos que aparecen en esta primera página.

 

Todos los vídeos son de producción propia, aunque algunos corresponden a exposiciones que han hecho en colaboración con otros museos. Por el ejemplo con el J. Paul Getty Museo y el Musée d’Orsay, para el vídeo de la exposición “Jean-Léon Gérôme (1824-1904)”.

 

 Hay una serie titulada “Recuperar el pasado : nuevas técnicas de restauración” y en la primera página solo aparecen tres vídeos de esta colección el I, IV y V. He hecho una búsqueda para saber si el n° II y III existían, y los he encontrado.

 

En estos vídeos no hay publicidad. Utilizan el Adobe Flash Player, lo que significa que no han creado un producto propio. Todos los vídeos pueden visionarse en Vimeo donde han creado un canal propio, llamado “museothyssen” y donde pueden visionarse 49 vídeos en total.

 

Otro aspecto importante es que  todo vídeo va acompañado de un texto explicativo de su contenido. No hay necesidad de visionarlo para saber si interesa su contenido. Esta información aparece tanto en la página Web del Museo como en la de Vimeo. Otro detalle importante es que los vídeos que no son en español, están subtitulados.

 

He intentado encontrar las características técnicas de estos vídeos del Museo Thyssen, para poderlo comparar con las informaciones que se daban en el módulo y he encontrado lo siguiente:

  • Resolución : 200x15px
  • Utilizan la tecnología HD, lo que significa que deben tener un formato de 16:9
  • Códez: JPEG
  • Código UTF-8 (Ce format de transformation a été conçu pour être compatible avec de nombreux logiciels originellement prévus pour traiter des caractères codés sur un seul octet).
  • Utilizan el código htlm, para la indexación de los vídeos y que el público pueda optimizar sus búsquedas

 

Si estos datos los comparo con los de la figura n°5 del texto sobre el video en internet, creo que los datos que facilito son un poco reducidos pero no he podido o sabido encontrar más. Lo que más me ha llamado la atención es que en el texto si dice que la resolución para HD ha de ser de 1280x720 y en los vídeos del museo yo he encontrado que  son de 200x150.

 

Todos los vídeos utilizan el embending para iPad, iPhone y Flash.

 

En Vimeo cuando seleccionas un vídeo, aparecen las estadísticas de consultas. En la página del museo no aparecen.

 

Una vez finalizadas estas comparaciones fui a Youtube y haciendo una búsqueda por Museo Thyssen, me aparecieron también vídeos.  Más numerosos que en Vimeo, pero sin el resumen que había en la página del Museo y en la de Viemo.

 

Clicando en las opciones de búsqueda por “Vidéos partenaires” da un resultado de 140 vídeos de un total de 413. De entre los cuales hay entrevistas a los Thysen, inauguraciones, etc. Mientras que en Vimeos solo hay vídeos sobre exposiciones.

 

Personalmente creo que nada puede reemplazar la visión o contemplación de una obra de arte en un Museo, pero creo que los vídeos que presenta el canal Thyssen, son de una gran calidad y en los que participan especialistas del tema: comisarios de exposiciones, especialista en restauración, etc.

 

Estos vídeos son un testimonio, como lo pueden ser los catálogos en papel, de una exposición realizada por un museo. Tiene la particularidad de que una vez en internet, el público puede visionarlos desde cualquier lugar del mundo. También pueden utilizarse en los colegios para ilustrar una clase de arte, convirtiéndolos en material didáctico.

 

No sé si el hecho que publicar vídeos en internet ha contribuido a que el público vaya más a los museos, pero creo que es una buena idea y si fuese responsable de un organismo cultural lo promocionaría.