En un mundo ideal, todo el material creado para la televisión, debería poder ser preservado en las mejores condiciones técnicas y convenientemente documentado.
Comentar esta afirmación que aparece en el preámbulo de las Recomendaciones para la selección y preservación del material de televisión. de FIAT/IFTA .
-
¿Se deberia preservar todo el material producido y/o emitido?
-
¿Todo el material debe ser documentado al mismo nivel?
-
¿Deben ser las emisoras de televisión los únicos organismos responsables de la preservación de las emisiones de televisión?
No creo que sea la función de las emisiones de radio ni de las televisiones preservar el material producido y/o emitido, aunque afortunadamente lo estan haciendo. Pero hay que recordar que hasta no hace muchos tiempo, las únicas televisiones que existían eran públicas y que era un ente público el que conservaba el material que producían. Ignoro si en los estatutos de la TV pública se contemplaba o se contempla la idea de valor patrimonial o histórico de sus documentos. Al leerlos diferentes artículos de los periódicos, me parece que la idea de patrimonio es muy reciente y que toda la problemática surgio a raíz de la aparición del sindrome del vinagre, que deteriora las cintas. Y también como comsecuencia de las medidas tomadas por el gobierno francés en 2005.
Con la aprarición de la televisión privada y de las pequeñas televisiones locales, creo que si deberían existir unos archivos públicos que por déposito legal recibieran los programas emitidos por las emisoras de radio y la televisiones de cada país, con el fin de preservar el valor patrimonial de estos documentos. Creo que otro de los problemas fundamentales es el coste de la digitalización de los fondos antiguos. Y que los medios que destina cada gobierno para su conservación: 160 millones de euros Francia, 64 millones España.
Al no conocer este medio, me resulta difícil decir si todo el material procucido debe preservarse. La FIAT recomienda preservar el material de producción propio de la empresa. La misma posee todos los derechos de explotación y de reutilización del material, por lo que adquiere un importante valor económico para la empresa. Por lo que respecta al material adquirido, su conservación dependerá de los derechos de explotación que tenga sobre el mismo. Y este es el criterio que ha adoptado TVC.
Los documentos han de ser objeto de una descripción. En toda descripción tiene que haber unos datos de identificación, de descripción técnica, de descripción de contenido y de datos relativos al uso. Desde el punto de vista de la descripción del contenido, la documentación audiovisual tiene que ser descrita a dos niveles : como un todo (analizar la obra en su conjunto) y como una parte (análisis y descripción de las imágenes que contiene).
En los informativos y los reportajes, habrá que analizar cada una de los noticias o reportajes como unidades independientes. Estos documentos tendran dos niveles de descripción y no siempre estaran relacionados con el tema global del documento. Un concurso, por ejemplo, requerirá una descripción mucho menos detallada. Por lo tanto podemos decir que el nivel de descripción está en función del tipo de documento.